Page 45 - 32FEGLININmar25
P. 45

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 32, enero - marzo 2025 |




                  gramos por litro de agua.  Por lo tanto, el estudio recomendó utilizar  5 gramos de sal por litro durante
                  el transporte de O. niloticus, ya que es más beneficioso y eficaz para reducir el estrés del transporte.

                  METODOLOGÍA

                  Aplicación de la Metodología FAST
                  Paso 1: Se expresó la función principal en términos de la conversión de entradas y salidas El primer
                  paso consistió en definir la función global del sistema de transporte de tilapias vivas que fue planteada
                  en respuesta a las necesidades del cliente de garantizar un transporte eficiente y seguro. Esta función
                  se centra en la conversión de las entradas (condiciones iniciales del transporte, como temperatura,
                  oxígeno y densidad) en salidas óptimas (mantenimiento de la salud de los peces, reducción del estrés
                  y mortalidad).
                  Paso 2: Se descompuso la función global en un conjunto de funciones secundarias esenciales Para
                  ello, se identificaron aquellas que contribuyen directamente a la optimización del transporte. Estas
                  funciones fueron desglosadas en tres categorías clave:

                        ❖  Utilizar sensores y equipos de monitoreo.
                        ❖  Desarrollar protocolos operativos estandarizados (POEs).
                        ❖  Diseñar un sistema de monitoreo.

                  Además, se definieron funciones de soporte, necesarias para el correcto desempeño del sistema:
                        ❖  Capacitación del personal.
                        ❖  Análisis de datos y ajustes.

                  Paso  3:  Se  estructuró  un  diagrama  de  bloques  con  las  funciones  secundarias  y  sus  relaciones,
                  asegurando una visión clara de las interacciones y dependencias dentro del sistema.

                  Paso 4: Se establecieron los límites del sistema para definir con precisión el alcance de las acciones
                  a implementar y se delimitaron los elementos bajo control, como la gestión de parámetros internos
                  (temperatura, oxígeno, salinidad), las condiciones de transporte (densidad y tiempo), y los factores
                  externos fuera de control directo, como las condiciones climáticas o la infraestructura del transporte.

                  Paso 5: Se seleccionaron los componentes adecuados para la realización de las funciones secundarias
                  y sus interacciones incluyendo los componentes técnicos y operativos necesarios para la ejecución de
                  las funciones secundarias.
                  Con esta metodología, se garantizó  un enfoque estructurado y  eficiente para la optimización  del
                  transporte de tilapias vivas, alineando las necesidades del cliente con soluciones técnicas viables, y
                  sentando las bases para la posterior aplicación del Despliegue de la Función de Calidad (QFD) en el
                  diseño experimental.
                  Aplicación del Despliegue de la Función de Calidad (QFD)

                  Paso 1: Obtención de información mediante entrevistas a los usuarios finales (¿Qué desea el cliente?).
                  El primer paso del Despliegue de la Función de Calidad (QFD) consistió en recopilar información
                  clave sobre las necesidades y expectativas de los clientes finales involucrados en el transporte de
                  tilapias vivas. Para ello, se realizaron encuestas, entrevistas y un análisis de estudios previos, con el
                  fin de identificar los aspectos más relevantes a considerar en el diseño del sistema de transporte. De
                  este análisis se obtuvieron las necesidades principales del cliente.

                  Esta etapa permitió una comprensión profunda de las expectativas del cliente, sentando las bases para
                  su traducción en requisitos técnicos específicos.







                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417

  Pág.   45
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50