Page 58 - 32FEGLININmar25
P. 58

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 32, enero - marzo 2025 |




                  Valor: Con un puntaje de 78.44, el modelo Random Forest demostró el mejor desempeño de todos
                  los algoritmos evaluados. Este valor refleja la capacidad del modelo para generalizar mejor, capturar
                  relaciones complejas y reducir el riesgo de sobreajuste.

                  Uso:  Random  Forest,  al  combinar  múltiples  árboles  de  decisión,  logra  una  mayor  precisión  y
                  estabilidad, lo que lo convierte en la mejor opción para problemas con grandes volúmenes de datos y
                  relaciones no lineales. El rendimiento destacado de 78.44 refuerza su superioridad en estos casos
                  frente a los modelos individuales como la regresión lineal o el árbol de decisión.

                  KNeighborsRegressor() :

                  Valor: El modelo K-Nearest Neighbors (KNN) obtuvo un puntaje de 71.72, lo que es comparable al
                  rendimiento del árbol de decisión, aunque ligeramente inferior al de Random Forest. Este resultado
                  indica  que  el  modelo  es  adecuado,  especialmente  cuando  las  relaciones  entre  los  datos  son
                  relativamente simples o las variables están en la misma escala.

                  Uso:  KNN  se  basa  en  los  vecinos  cercanos  y  funciona  bien  en  situaciones  donde  no  se  conoce
                  exactamente la estructura de los datos, siendo útil cuando los datos son relativamente pequeños o las
                  relaciones entre las variables son sencillas. Aunque su rendimiento es similar al de los árboles de
                  decisión, su puntuación aún refleja ciertas limitaciones en comparación con modelos más complejos
                  como Random Forest.

                  Resumen de resultados:
                      •  LinearRegression() tiene un rendimiento aceptable, pero limitado cuando las relaciones entre
                         las variables son complejas.
                      •  DecisionTreeRegressor()  es  más  robusto  en  comparación,  capturando  interacciones  no
                         lineales y mostrando un rendimiento decente.
                      •  RandomForestRegressor() muestra el mejor rendimiento porque combina múltiples árboles
                         de decisión, lo que mejora la precisión y reduce el riesgo de sobreajuste.
                      •  KNeighborsRegressor() tiene un rendimiento similar al de los árboles de decisión, pero puede
                         ser más sensible a la escala de los datos.
                  CONCLUSIONES

                  El análisis reveló patrones clave:
                      1.  Impacto del estrés y sueño: Estudiantes con altos niveles de estrés y pocas horas de sueño
                         tienen más probabilidades de reprobar.
                      2.  Participación en clase: Los estudiantes que participan más activamente tienden a obtener
                         mejores resultados.
                      3.  Uso excesivo de redes sociales: Una alta dedicación a redes sociales correlaciona con un bajo
                         rendimiento.
                      4.  Apoyo familiar: El soporte emocional y económico es crítico para el éxito académico.
                      La  conclusión  destaca  cómo  el  estrés  y  las  horas  de  sueño  impactan  negativamente  en  el
                      rendimiento académico. Estudios como los de Pérez & Ramos (2022) han abordado cómo los
                      factores emocionales y físicos afectan la capacidad cognitiva de los estudiantes. Este hallazgo
                      resalta la necesidad de diseñar intervenciones que ayuden a mejorar el bienestar general de los
                      estudiantes para potenciar su rendimiento académico.

                  RECOMENDACIONES
                      •  Implementar talleres sobre manejo del estrés y hábitos de sueño.
                      •  Diseñar estrategias para fomentar la participación en clase.




                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417

  Pág.   58
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63