Page 61 - 32FEGLININmar25
P. 61

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 32, enero - marzo 2025 |




                  La problemática radica en uno de los principales productos que mayor impacta a la empresa textil el
                  cual muchas veces no tiene la mejor calidad y el cliente devuelve las prendas, por lo cual se realizó
                  un estudio para examinar las variables que más impactan en la calidad del producto.
                  Para este trabajo se implementó la herramienta de la inteligencia artificial, lógica difusa o borrosa. La
                  lógica difusa se desarrolló con el fin de asimilarse con la lógica humana y con ello tomar decisiones
                  más certeras, su manera de funcionar es a través de reglas lingüísticas las cuáles se aproximan a una
                  función en base la relación de entradas y salidas del sistema. (Ponce Cruz, 2010). Se conoce que la
                  lógica difusa es muy efectiva, cuando la información tiene un grado de incertidumbre o imprecisión
                  considerable.  En  esa  tesitura,  se  presenta  la  efectividad  de  la  herramienta,  para  estimar  el
                  comportamiento de las variables y los resultados al tomar decisiones directivas, en función al espacio
                  de soluciones aceptables.
                  Esta herramienta es apta para la ayuda a la decisión en base a los resultados que arroja el modelo de
                  predicción, bajo condiciones de incertidumbre (Zadeth, 1988).

                  Industria textil (antecedentes en México)
                  Durante el gobierno del presidente Porfirio Díaz, a finales del siglo XIX y principios del XX, el sector
                  industrial fue considerado de los más importantes a nivel nacional. En esta etapa los trabajadores
                  textiles exigieron sus derechos para tener salarios dignos, un mejor horario laboral, entre otras cosas.
                  (Gómez Galvarriato, 1999). Es entonces que ese conflicto afecta a los trabajadores, lo que orilló a
                  que la industria textil mexicana sufriera una pérdida económica bastante fuerte por distintas causas
                  tales como:
                      •  Interrupciones en comunicaciones: este hecho complicaba el transporte de materias primas a
                         los sectores industriales, ya que las vías férreas eran dinamitadas.
                      •  Nivel bajo de consumo interno: No existía muchos recursos para la mayoría de la gente, lo
                         que limitaba el consumo interno.
                      •  Las industrias obsoletas: esto impedía que los productos que se realizaban fueran de un alto
                         impacto  en  la  calidad  y  mercados  exteriores  se  interesaran  en  el  producto  final  en  ese
                         entonces.
                  Finalmente, en el año 1920 una vez concluida la revolución mexicana, se consolidó un escenario de
                  paz y la economía mexicana comenzó su etapa de estabilidad y prosperidad que presentó un mejor
                  porvenir a la industria y a sus nuevos mercados (Potros, 1992).
                  Industria textil al día de hoy

                  En un estudio realizado por el INEGI, se revela la importancia de la industria textil y de la confección
                  dentro del sector manufacturero que engloba el puesto número 14, lo cual es un indicador bastante
                  importante  dentro  de  la  economía  mexicana.  De  igual  manera,  se  especifica  que  los  principales
                  productos  para  la  fabricación  de  insumos  textiles  y  acabados  son  telas  acabadas  de  algodón  y
                  mezclilla, ocupando el puesto número uno. Teniendo esto como base, se pueden elaborar distintas
                  prendas, dentro las cuáles el producto más vendido son los uniformes y camisas. (INEGI, 2024).
                  METODOLOGÍA MAMDANI
                  La inferencia difusa puede definirse como el proceso de obtener un valor de salida para un valor de
                  entrada empleando la teoría de conjuntos difusos. Este método utilizado es MAMDANI, propuesto
                  por Ebrahim Mamdani en 1975. El proceso se realiza en cuatro pasos:
                   1.  Fuzificación de las variables de entrada.
                   2.  Evaluación de las reglas.

                   3.  Agregación de las salidas de las reglas.



                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417

  Pág.   61
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66