Page 35 - FGDP revista FEGLININ
P. 35

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

  | Año 6, No 24, enero – marzo 2023 |




                  INTRODUCCIÓN

                  El embarazo es un estado dinámico de cambios Fisiológicos que afectan a la salud de la
                  embarazada, a su percepción e interacción con el entorno. Una mujer embarazada necesita a
                  lo largo de este tiempo supervisión médica, prevención, ayuda física y emocional (Alfaro y
                  otros, 2018).

                  A nivel mundial cerca de 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años dan a luz cada año,
                  en países de bajos y medianos ingresos, en el 2008 se estimaron tres millones de abortos
                  inseguros en mujeres de 15 a 19 años, una de cada cinco mujeres a los 18 años ya tiene un
                  hijo y en las regiones más pobres la cifra se eleva a una de cada tres, el embarazo adolescente
                  es  más  probable  en  las  poblaciones  rurales,  pobres  y  con  menor  nivel  educativo,  este
                  problema contribuye a incrementar los niveles de mortalidad  y morbilidad materna,  y el
                  riesgo de morir durante el embarazo y el parto supera entre cinco y siete veces al de las
                  mujeres entre 20 y 24 años (Flores-Valencia y otros, 2017).
                  El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la
                  escuela, los ingresos presentes y futuros; el acceso a oportunidades recreativas, sociales y
                  laborales, especializadas y de calidad. Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin
                  protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual
                  (S.S., 2018). Por tanto, es importante tener conocimiento de los métodos anticonceptivos.
                  Los métodos anticonceptivos de barrera son: el condón masculino y femenino. El condón
                  masculino,  su  efectividad  es  del  85  al  95    (IMSS,  s.f.  (a)).  El  condón  femenino  es  un
                  dispositivo utilizado para el control natal. Al igual que el condón masculino, crea una barrera
                  para impedir que el espermatozoide logre llegar al óvulo. Tiene una efectividad de entre el
                  75% y el 82% en el uso habitual. (MedlinePlus, 2021)
                  Los métodos anticonceptivos naturales son el Coitus interruptus o coito interrumpido, este es
                  el método anticonceptivo más antiguo y consiste en retirar el pene de la vagina poco antes de
                  la eyaculación. El método de la temperatura basal, el método del ritmo y el método de Billings
                  (Rojas-Salinas, 2011)
                  En  los  métodos  anticonceptivos  hormonales  se  encuentran:  las  pastillas  anticonceptivas
                  hormonales orales o pastillas anticonceptivas. Su efectividad es alrededor del 98% (Carmona,
                  2020). Los anticonceptivos hormonales inyectables de aplicación mensual  y la trimestral
                  (Torres, 2016). Así como el Implante (99.5% de efectividad)), (IMSS, s.f.(b)). Así como el
                  parche anticonceptivo que (99% de efectividad). También la Anticoncepción de emergencia,
                  y el dispositivo intrauterino de cobre (DIU) (98% de efectividad) (GINE-CLINIC, 2019).
                  En México, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años,
                  de acuerdo con estos datos, aproximadamente ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres
                  menores de 19 años (DGCS, 2021). En Guerrero, en el año 2015 se registraron 11 mil 972
                  nacimientos de madres adolescentes, lo que representa una tasa de 85.5 embarazos por cada
                  mil adolescentes (Galeana, 2016). En el municipio de Ometepec Guerrero se encuentran
                  registradas en los últimos meses un total de 468 embarazadas distribuidas por colonias y






                                                                                                      ART. Conocimiento en prevención de
                                                                                                     embarazos en alumnos de la secundaria
  Pág.  35                                                                                          técnica 50, Ometepec, Guerrero, México.
                                                                                                      Autor: Mtro. Diego Guzmán Balderas
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40