Page 34 - FGDP revista FEGLININ
P. 34
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 7, No 26, julio – septiembre 2023 |
El análisis se llevó a cabo con el objetivo de tener una base fundamentada para la correcta
toma de decisiones, a través de identificar los modos y efectos de las fallas, deficiencias y
errores que se pueden presentar en los procesos y minimizar el NPR, generando acciones
preventivas para controlar y garantizar la calidad de los productos.
Las preguntas de investigación de este análisis son: ¿El identificar los modos y efectos de las
fallas puede ser la base para tomar decisiones al generar un plan de acciones preventivas en
el proceso de fabricación de una empresa del ramo textil? ¿A través de la aplicación del
AMEF de proceso será posible minimizar el riesgo de la presencia de fallas potenciales en el
proceso?
La unidad productiva en la que se realizó la presente investigación se dedica a la fabricación
de hilo 100% algodón y 50/50 poliéster mezcla, cuenta con una alta tecnología de última
generación que le permite ser competitiva, en ella laboran entre 101 y 250 personas por lo
que se categoriza como PyMEs. Las áreas que se identificaron en el proceso de hilatura son:
Almacén de materia prima, Cardas, Estiradores, Open End, Logística, Calidad (Laboratorios)
y Embarques.
Se realizó un recorrido de cada etapa del proceso y entrevistas no estructuradas, con lo que
se obtuvo el contexto del funcionamiento del proceso de hilatura y con dicha información se
realizó un diagnóstico preliminar, dicha información quedó registrada en un diagrama de
flujo (véase Figura 2), para posteriormente llevar a cabo el AMEF de proceso, el cual es de
uso extendido en el sector automotriz, y en el sector textil.
La mayoría de las empresas en crecimiento buscan desarrollar el área de calidad. Por la alta
competitividad, se requieren acciones para mejorar el proceso y garantizar la calidad en sus
productos; hacer eficientes los procesos de manufactura y administración para gestionar y
organizar dichos sistemas. La calidad implica (entre otras cosas) un coste bajo, una alta
atención a los procesos, implementar acciones para la mejora. (Cuatrecasas & González,
2017).
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo en diferentes etapas (véase Figura 1).
Figura 1. Metodología de investigación del Proyecto
Fuente: Elaboración propia
La presente investigación se considera subjetiva por el interés científico, puesto que fue
necesario revisar casos de aplicación y teorías existentes para seleccionar los constructos con
los que se manejan los fallos errores que se puedan presentar en el proceso, es objetivo por
que atiende una unidad productiva concreta y precisa la cual se establece como caso de
aplicación. Se llevó a cabo una investigación mixta combinada, explicativa porque se
investigan las causas de los sucesos que afectan al problema, descriptiva porque se detallan
Página | 34