Page 6 - FGDP revista FEGLININ
P. 6
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 30, julio - septiembre 2024 |
Con el presente trabajo se busca contestar las preguntas siguientes:
¿Qué indicadores toman en cuenta, para fomentar el emprendimiento? ¿Cómo son los
modelos emprendedores que se trabajan en el Tecnológico Nacional de México? ¿Cómo es
y en qué consiste el modelo CIIE y el Talento Emprendedor? ¿Las instituciones aún trabajan
con ello? ¿Se pueden adaptar a los programas académicos en las instituciones? ¿Cuáles
aspectos son los más adecuados a considerar para medir la efectividad de un programa de
emprendimiento? ¿Qué personal debe estar a cargo, de los procedimientos a desarrollar para
realizar las actividades?
¿Existe alguna propuesta a abordar con la presente investigación?
Aun siendo el emprendimiento una de las palabras más usadas en Guerrero, existen
instituciones como el Instituto Guerrerense del Emprendedor, la Secretaría de Fomento y
Desarrollo Comunitario de Guerrero, así como actividades dentro del gobierno. como
programas a emprendedores y capacitación en general nos muestra de manera general que el
emprendimiento del estado, los negocios actuales en cuestión de emprendimiento son
relacionados a la comercialización y el desarrollo de subproductos para la exportación. Con
ello la innovación no tiene relevancia dentro de los emprendimientos en el Sur, además de
que el autoconsumo, así como el fortalecimiento de mercado interno se encuentra
deteriorado, por lo que falta mucha regulación en torno a la calidad de la materia prima, así
como los procesos de subproductos generados. Otro aspecto es en cuestión el de desarrollo
tecnológico, puesto que las universidades cuentan con carreras como sistemas
computacionales de las cuales egresan muchos profesionistas en el estado que terminan
cambiando de residencia para encontrar una mejor calidad de vida. La economía social
solidaria viene a fomentar la creación de organizaciones sociales como cooperativas u
asociaciones civiles que busquen acciones en la comunidad para el ecoturismo o la
agroindustria, así como cuestiones especializadas en la investigación o la calidad porque al
final eso contribuye con la mejora de los procesos en todos los sectores y aquí es donde se
pueden incluir a los profesionistas egresados de las carreras de económico administrativo,
ingeniería civil, arquitectura, ecología, sustentabilidad e incluso bioquímica, evitando que los
profesionistas tengan que irse ocasionando la fuga de talentos.
Es importante cimentar el emprendimiento desde la educación formal, puesto que es, la forma
más adecuada de fortalecer a la población con opciones diferentes para obtener fuentes de
ingresos, así como incentivar en las familias la innovación, la calidad y el impacto en las
ideas de negocio que se gestan en la sociedad. Luego de encontrar características únicas de
la región y entendiendo de cada año contamos con el capital humano para el desarrollo de
proyectos nos damos cuenta que las instituciones de educación superior son un punto crucial
para el desarrollo de redes de apoyo que fortalezcan las inquietudes estudiantiles que
comienzan como proyectos para materias, pero que con la capacitación, gestiones,
financiamiento, desarrollo de habilidades blandas y duras, respetando los procesos así como
ajustando tiempos para generar más consolidación, los emprendimientos pueden terminar
siendo empresas solidas que modifiquen el entorno y ayuden a crear desde empleos,
reactivando la economía así como posicionándonos a nivel nacional o internacional.
Prefijo DOI: 10.70417
Pág. 6

