Page 6 - FGDP revista FEGLININ
P. 6

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

  | Año 7, No 28, enero – marzo 2024 |




                  recocido y tabicón ligero del municipio de Chilpancingo de los Bravos, el Caso 2 se toma de
                  (Delgado, 2018) para piezas de tabique rojo recocido del municipio de Tecpan de Galeana.
                  Ambos documentos presentan las curvas de esfuerzo deformación de los distintos tipos de
                  mampostería ensayados, con los valores máximos de deformación (γm) y esfuerzo (vm)

                  La  información  fue  analizada  y  depurada,  eliminado  las  curvas  que  presentaban  mucha
                  dispersión; los datos fueron analizados, después de esto las curvas se revisaron y con ayuda
                  del software “Scilab” (Dassault Systemes, n.d.) al analizarla en dicho programa se calculó su
                  módulo de cortante (Gm) de cada murete ensayado usando la ecuación 1 (Flores, 2013).

                     = (   −    ) (   − 0.00005)⁄  2                                                   (1)
                     
                           2
                                1
                  Donde: Gm, módulo de cortante; τ1, esfuerzo cortante correspondiente a γ1=0.00005; τ2,
                  esfuerzo cortante igual al 40% del esfuerzo máximo; γ2, distorsión angular para el esfuerzo
                  τ2. (Flores, 2013)

                  Finalmente quedaron 19 curvas, de las cuales 6 son de tabique rojo recocido (Contreras,
                  2012), 10 de tabique rojo recocido (Delgado, 2018) y 3 curvas de tabicón ligero (Contreras,
                  2012). En cada caso se obtuvieron los máximos valores de  m y vm, además se evaluó la
                  relación Gm/vm. También fueron analizadas en el software “Scilab” (Dassault Systemes,
                  n.d.), teniendo como resultado la curva media experimental.

                  En el siguiente paso se obtuvo el área bajo la curva promedio de los diferentes tipos de piezas
                  de mampostería y se comparó con la obtenida en la curva analítica, para lo cual se utilizó la
                  ecuación 2 (Flores, 2013).

                     =    [2      − (      )⁄      ⁄      2 ]                                          (2)
                          
                  En  la  figura  1  se  observa  la  instrumentación  utilizada  en  el  ensaye  de  los  muretes,
                  conformado por cuatro marcos metálicos, un extensómetro colocado en ambas caras y una
                  celda de carga en la parte superior, el cual registra la carga aplicada. La figura 2 muestra la
                  forma de falla (Vital, 2021).

                  RESULTADOS


                  La figura número 3 presenta las curvas experimentales de tabique rojo recocido (Contreras,
                  2012) así como la curva media experimental. La tabla 1(Caso 1) contiene los valores de las
                  seis curvas de muretes, con valor promedio de la deformación γm = 0.0012 y un esfuerzo
                  promedio vm = 3.8 kg/cm2.




















   Pág.   6
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11