Page 25 - FGDP revista FEGLININ
P. 25
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 30, julio - septiembre 2024 |
INTRODUCCIÓN
Combatir los trastornos de ansiedad es crucial debido a su alta prevalencia en la sociedad
moderna. Es fundamental garantizar que quienes atraviesan esta situación tengan acceso a la
misma atención y cuidado de salud mental que los demás, evitando cualquier forma de
discriminación. En particular, en el ámbito estudiantil de nivel superior, donde los niveles de
estrés suelen ser elevados debido a las exigencias académicas. La ansiedad ante los
exámenes, identificada por Zeiden en 1998 como una preocupación por las posibles
consecuencias negativas de un examen, es un fenómeno común entre los estudiantes y puede
manifestarse a través de respuestas fenomenológicas, fisiológicas y conductuales (Heiser, P.
2015). Los altos niveles de ansiedad en situaciones de evaluación representan una amenaza
personal para los estudiantes y aumentan la probabilidad de desarrollar ansiedad.
La herramienta de realidad virtual propuesta surge para abordar la necesidad de reducir los
índices de ansiedad generalizada en la comunidad estudiantil, para mejorar el rendimiento
académico en instituciones educativas. Se fundamenta en los atributos únicos de la tecnología
de realidad virtual, que permite experimentar y motivar el aprendizaje activo, así como medir
objetivamente el comportamiento de los participantes en un entorno controlado y seguro.
(Curcio, A., & Burel, H., 2023). Por otro lado, la realidad virtual tiene el potencial de
transformar la evaluación, la comprensión y el tratamiento de los problemas de salud mental.
(Freeman, et al., 2017) Este enfoque innovador también busca impactar en contextos más
amplios, demostrando el potencial de las nuevas tecnologías.
El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico Nacional de México,
específicamente en el campus de Acapulco, con el objetivo de abordar la ansiedad
generalizada provocada por el estrés, considerando que este es producto de la relación
dinámica del individuo y ambiente. (Lazarus & Folkman, 1986). La investigación se
desarrolló mediante pruebas realizadas a pacientes voluntarios en entornos controlados
dentro de las instalaciones del instituto.
El contexto de la investigación se enfocó en la creación y evaluación de una herramienta de
realidad virtual diseñada para reducir los niveles de ansiedad y mejorar el bienestar
emocional y académico de los participantes. Dicha herramienta se dirige a la comunidad
estudiantil de nivel superior, con altos niveles de estrés y presión académica.
El objetivo del presente trabajo es utilizar la realidad virtual (RV) para proporcionar un
entorno seguro y controlado donde los pacientes puedan enfrentar gradualmente sus miedos
y ansiedades. Utilizando técnicas de exposición, a través del uso de escenarios virtualizados,
la RV permitirá simular situaciones desafiantes pero manejables, ayudando a los pacientes a
aprender estrategias de afrontamiento y reducir su ansiedad generalizada, esto de acuerdo a
un meta-análisis realizado en 2012, el cual demostró que la RV es una herramienta efectiva
para simular situaciones desafiantes y manejables. (Opris et al., 2012)
Existen algunas limitaciones en el proyecto descrito. En primer lugar, debido a restricciones
de tiempo, el tamaño de la muestra puede ser limitado, lo que afectaría la generalización de
los resultados. Además, la representatividad de la muestra puede ser cuestionable, ya que los
Prefijo DOI: 10.70417
Pág. 25

