Page 34 - FGDP revista FEGLININ
P. 34

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

  | Año 8, No 30, julio - septiembre 2024 |




                  INTRODUCCIÓN

                  El sistema educativo mexicano desempeña un papel fundamental en la preparación de los
                  individuos para el mercado laboral. Sin embargo, enfrenta diversos desafíos que afectan su
                  eficacia y su capacidad para promover la empleabilidad y reducir las inequidades educativas.
                  En México, existen diferencias significativas en términos de acceso, calidad y equidad en la
                  educación.  El  acceso  a  la  educación  puede  estar  limitado  por  factores  socioeconómicos,
                  geográficos y culturales, lo que resulta en disparidades en la cobertura educativa entre las
                  zonas rurales y urbanas, así como entre los diferentes grupos socioeconómicos (INEE, 2018).
                  Esto contribuye a la generación de inequidades educativas y perpetúa desigualdades en el
                  mercado laboral (OECD, 2019).

                  En cuanto a la calidad educativa, existen brechas significativas en el nivel de enseñanza y
                  aprendizaje entre las instituciones públicas y privadas, así como entre las áreas rurales y
                  urbanas  (Schmelkes,  2013).  Además,  los  bajos  niveles  de  desempeño  en  las  pruebas
                  estandarizadas reflejan la necesidad de mejorar los procesos de enseñanza y la formación
                  docente en el país (PISA, 2018).

                  Estas inequidades educativas tienen un impacto directo en el mercado laboral. Los jóvenes
                  que han experimentado una educación de baja calidad o han enfrentado barreras en el acceso
                  a la educación se enfrentan a dificultades adicionales al buscar empleo (CEPAL, 2016). Las
                  oportunidades  laborales  suelen  ser  limitadas  para  aquellos  que  no  han  adquirido  las
                  habilidades y competencias necesarias para el mercado laboral actual (World Bank, 2020).

                  Además, existe una desconexión entre la educación y las demandas del mercado laboral en
                  términos  de  habilidades  requeridas.  A  menudo,  los  graduados  no  poseen  las  habilidades
                  técnicas y profesionales necesarias para satisfacer las necesidades del sector empresarial, lo
                  que contribuye a altas tasas de desempleo y subempleo en el país (ILO, 2019).

                  Para abordar estos desafíos, se requiere una mayor articulación entre el sistema educativo y
                  el mercado laboral (González & Peña, 2017). Es fundamental fortalecer los programas de
                  formación para el trabajo y promover una educación que esté más alineada con las demandas
                  del mercado laboral, brindando a los jóvenes las habilidades y competencias necesarias para
                  acceder a empleos de calidad y contribuir al desarrollo económico del país (UNESCO, 2020).

                  El propósito de esta investigación es examinar la relación entre la formación para el trabajo
                  y  las  inequidades  educativas  en  México,  identificando  las  principales  barreras  y
                  desigualdades que enfrentan los jóvenes en su transición de la educación al empleo, así como
                  analizar  las  políticas  y  programas  existentes  para  abordar  estas  inequidades.  Esta
                  investigación pretende aportar una visión integral que permita la formulación de estrategias
                  efectivas para mejorar la empleabilidad de los jóvenes mexicanos y reducir las desigualdades
                  en el ámbito educativo.

                  El sistema educativo mexicano enfrenta desafíos significativos en términos de inequidades
                  educativas y su impacto en la formación para el trabajo. Estas inequidades se manifiestan en
                  disparidades  en  el  acceso,  la  calidad  y  la  equidad  en  la  educación,  lo  que  limita  las




                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417


  Pág.   34
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39