Page 36 - FGDP revista FEGLININ
P. 36

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

  | Año 8, No 30, julio - septiembre 2024 |




                  •      Comprender las percepciones y experiencias de los actores clave, como funcionarios
                  de gobierno, representantes de instituciones educativas, empleadores, estudiantes y jóvenes
                  trabajadores, en relación con la formación para el trabajo y las barreras que enfrentan.

                  •      Proporcionar  recomendaciones  de  políticas  basadas  en  los  hallazgos  de  la
                  investigación, con el objetivo de mejorar la formación para el trabajo, reducir las inequidades
                  educativas y promover la igualdad de oportunidades en el mercado laboral en México.

                  Inequidades educativas:

                  Se puede explorar la literatura existente sobre las inequidades educativas, incluyendo teorías
                  y conceptos relacionados. Esto puede incluir teorías sociológicas y educativas que aborden
                  la desigualdad en el acceso, la calidad y los resultados educativos, como la teoría del capital
                  humano, la teoría de la reproducción social o la teoría de la justicia educativa.

                  Formación para el trabajo:

                  Se pueden revisar teorías y enfoques relacionados con la formación para el trabajo, como la
                  teoría del capital humano aplicada a la adquisición de habilidades y competencias específicas
                  para el empleo, la teoría de la correspondencia que explora la relación entre las características
                  del sistema educativo y las necesidades del mercado laboral, o enfoques más contemporáneos
                  como la teoría del capital social o la teoría de las capacidades humanas.

                  Políticas educativas:
                  Es importante analizar las políticas y programas existentes en México relacionados con la
                  formación para el trabajo y la equidad educativa. Se pueden examinar las políticas nacionales,
                  programas de formación profesional, programas de inclusión educativa, entre otros. Esto
                  proporcionará una comprensión de las estrategias y enfoques que se han implementado en el
                  país y permitirá evaluar su efectividad y limitaciones.

                  Brechas y desigualdades:

                  El  marco  teórico  también  puede  incluir  estudios  y  teorías  que  analicen  las  brechas  y
                  desigualdades  existentes  en  la  educación  y  el  empleo  en  México.  Esto  puede  abarcar
                  investigaciones  sobre  la  brecha  de  género,  la  brecha  socioeconómica,  la  segregación
                  ocupacional, entre otros aspectos relevantes. Se pueden utilizar conceptos teóricos como la
                  segregación ocupacional, el ciclo de vida laboral o el enfoque de las trayectorias educativas
                  y laborales para comprender mejor estas desigualdades.



                  En la gráfica 1 muestra la disparidad en el acceso a la educación entre las áreas rurales y
                  urbanas en México. Se observa que el 42% de los estudiantes en áreas rurales tienen acceso
                  limitado a la educación, en comparación con el 15% en áreas urbanas. Esto evidencia las
                  barreras geográficas y económicas que enfrentan los estudiantes rurales.








                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417


  Pág.   36
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41