Page 31 - FGDP revista FEGLININ
P. 31

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

  | Año 8, No 30, julio - septiembre 2024 |




                  Este resultado está respaldado por estudios que coinciden con el mismo resultado en esta
                  área, incluyen la investigación de Anderson y colegas (Anderson et al., 2013), que exploró
                  la efectividad de los entornos virtuales para tratar trastornos de ansiedad, y el trabajo de
                  Botella y colaboradores (Botella et al., 2017), quienes examinaron el uso de la realidad virtual
                  en la reducción de la ansiedad en pacientes con fobias específicas. Otro estudio notable es el
                  de Powers y Emmelkamp (Powers y Emmelkamp, 2008), que realizó un metaanálisis sobre
                  la eficacia de la terapia de exposición mediante realidad virtual en comparación con la terapia
                  de exposición tradicional. Estos estudios proporcionan una base sólida para la evaluación y
                  validación de nuevas herramientas tecnológicas en el tratamiento de la ansiedad.

                  Por tanto, la fase de publicación del escenario virtual marca el cierre del proyecto y representa
                  un importante paso hacia la validación de la viabilidad de integrar este tipo de herramientas
                  computacionales, como los escenarios virtuales, al implementar el tratamiento de la ansiedad
                  generalizada. Al hacer accesible el archivo VRML a través de un servidor web, se facilita el
                  acceso de los usuarios al entorno virtual, lo que a su vez posibilita su participación en el
                  proceso terapéutico. Esta accesibilidad remota no solo amplía el alcance del tratamiento, sino
                  que también fomenta la retroalimentación continua por parte de los usuarios, permitiendo así
                  una mejora continua del entorno virtual basada en experiencias reales (Cantú et al., 2019).

                  CONCLUSIONES


                  Con  la  elaboración  del  presente  trabajo,  se  ha  logrado  resaltar  la  aplicación  de  nuevas
                  tecnologías en el área de psicología para mejorar el rendimiento académico de los alumnos
                  del instituto tecnológico de acapulco.

                  Una de las contribuciones importantes que se obtendrá al desarrollar escenarios de realidad
                  virtual  para  apoyar  con  el  tratamiento  del  trastorno  de  la  ansiedad  generalizada  es  la
                  posibilidad de ofrecer un entorno controlado y seguro donde los pacientes pueden practicar
                  técnicas de manejo del estrés y confrontar sus temores de manera gradual, lo que conduce a
                  una mejoría en su bienestar emocional y seguro donde los pacientes pueden realizar técnicas
                  de manejo del estrés y así afrontar sus temores de una manera gradual, lo que los conduce a
                  una mejoría de su bienestar emocional y la capacidad para enfrentar situaciones difíciles en
                  su vida.

                  Esta innovación representa un paso más en el aprovechamiento de la tecnología para abordar
                  los problemas de salud mental y mejorar las vidas de los afectados.


                  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                   •   Cantú, A., Martínez, M., Montero, J., & Portillo, J. (2019). “Propuesta de realidad virtual para
                      ayudar en la rehabilitación de personas con discapacidad motriz”. México: Academia Journals.
                   •   Heiser. P. (2015). “Anxious for Success: High Anxiety in New York´s Schools”. New York:
                      NYASP.
                   •   Scarpetta, S., Colombo, F., & Hewlett, E. (2021). “Abordar el impacto en la salud mental de la
                      crisis de COVID-19: Una respuesta integrada de toda la sociedad”. OECD.





                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417


  Pág.   31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36