Page 16 - 32FEGLININmar25
P. 16

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

   | Año 8, No 32, enero - marzo 2025 |




                  multivariado para mejorar la calidad en bibliotecas, demostrando su versatilidad en sectores más allá
                  de la fabricación. Estas aplicaciones están alineadas con mi investigación, donde el QFD permitió
                  identificar y priorizar necesidades estratégicas de la empresa textil, estableciendo relaciones claras
                  entre expectativas del cliente y capacidades técnicas de los proveedores.
                  METODOLOGÍA
                  El  enfoque  metodológico  se  estructuró  en  tres  fases  principales,  utilizando  las  herramientas  del
                  Despliegue de la Función de Calidad (QFD) y el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP), aplicadas de
                  manera secuencial para garantizar una alineación efectiva entre las necesidades estratégicas de la
                  empresa y la selección optima de proveedores. A continuación, se describen las etapas:

                      a)  Despliegue de la Función de Calidad (QFD)
                  La metodología para desarrollar el QFD en una empresa textil se basa en un enfoque sistemático
                  diseñado para traducir las necesidades estratégicas de la organización en especificaciones técnicas
                  clave y procesos internos eficientes. Este proceso se descompone en las siguientes fases:
                  Fase 1. Recopilación de información relevante directamente con la empresa
                  En esta etapa, se realiza un análisis inicial de las operaciones de la empresa, enfocándose en identificar
                  los objetivos estratégicos, procesos críticos y expectativas de desempeño.
                  Fase 2. Identificación y análisis de las necesidades de los proveedores
                  Se lleva a cabo una evaluación de las capacidades actuales de los proveedores en términos de calidad,
                  costo, tiempos de entrega, servicio y fidelidad, considerando los requerimientos específicos de la
                  empresa textil.
                  Fase 3. Análisis de las expectativas de la empresa
                  Se  definen  y  priorizan  las  expectativas  clave  en  aspectos  como  calidad  del  producto,  costos
                  competitivos, cumplimiento de plazos y servicio postventa, asegurando que estén alineadas con los
                  objetivos estratégicos.
                  Fase 4. Construcción de una matriz de calidad

                  Se desarrolla una matriz que conecta las necesidades de la empresa, conocidas como la "voz del
                  cliente", con las características técnicas requeridas en los procesos internos y los proveedores. Esta
                  matriz actúa como un puente entre los "Qué's" (lo que la empresa necesita) y los "Cómo's" (cómo
                  satisfacer esas necesidades).
                  Fase 5. Establecimiento de relaciones entre los "Qué's" y los "Cómo's"

                  En esta fase, se vinculan detalladamente las necesidades estratégicas con los métodos para cumplirlas,
                  evaluando cómo cada específica técnica contribuye al logro de los objetivos empresariales.
                  Fase 6. Priorización de los requisitos técnicos

                  Se asignan pesos relativos a cada específica técnica, destacando su importancia en la satisfacción de
                  las expectativas de la empresa. Esto facilita la identificación de atributos críticos que deben cumplir
                  los proveedores.
                  Fase 7. Definición de planos de acción y métricas de desempeño
                  A partir de los resultados de la matriz de calidad, se establecen planos específicos para implementar
                  las mejoras identificadas. Además, se diseñan métricas claras para monitorear el impacto de estas
                  acciones y garantizar su cumplimiento continuo.
                      b)  Proceso de Jerarquía Analítica (AHP)
                  La metodología aplicada para evaluar a los proveedores mediante el Proceso de Jerarquía Analítica
                  (AHP)  se  estructuró  en  una  serie  de  fases  diseñadas  para  transformar  los  requisitos  técnicos




                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417

  Pág.   16
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21