Page 49 - FGDP revista FEGLININ
P. 49

© FEGLININ                                                                                           ISSN 2594-2298

  | Año 7, No 26, julio – septiembre 2023 |




                  Ejemplos de conservadores considerados inocuos (GRAS) son ácido propiónico/propionatos,
                  ácido  sórbico/sorbatos,  ácido  benzoico/benzoatos,  parabenos,  sulfitos/dióxido  de  azufre,
                  óxidos de etileno/propileno, diacetato sódico, nisina, ácido dehidroacético, nitrito de sodio,
                  ácido caprílico, formiato de etilo (Jay, 2002).


                  CONCLUSIONES

                  La implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura redujo considerablemente el
                  crecimiento  microbiano  en  las  superficies  vivas  e  inertes  de  la  planta  procesadora.  Así
                  mismo, ayuda con la reducción de la carga microbiana en el producto final. La combinación
                  de BPM y la adición de conservadores reduce la carga en las bebidas y ayuda a tener elevados
                  porcentajes de inhibición del crecimiento.

                  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                      ●  ASSAL.  (2010).  Buenas  Prácticas  de  Manufactura.  Recuperado  de:
                         https://www.assal.gov.ar/assa/documentacion/Presentacion%20Manual%20Buenas
                         %20Practicas%20de%20Manufactura.pdf

                      ●  Boldock, E., Surewaard, B., Shamarina, D. (2018). Human skin commensals augment
                         Staphylococcusaureus pathogenesis. Nature microbiology. vol. 3 no.8, p. 881-890.
                         Recuperado de: https://doi.org/10.1038/s41564-018-0198-3

                      ●  Boxler,  M.  (2021).  Infusiones  de  plantas  aromáticas  y  medicinales.  EEA  INTA
                         Concepción            Del            Uruguay.           Recuperado            de:
                         https://inta.gob.ar/sites/default/files/scripttmpinta_infusiones_de_plantas_aromticas
                         _y_medicinales.pdf
                      ●  Campos,  J.  (2021).  Las  infusiones,  su  origen  y  la  restauración.  Recuperado  de:
                         https://www.ecoherbes.com/es/origen-infusiones/

                      ●  Cogen, A. L., Nizet, V., & Gallo, R. L. (2008). Skin microbiota: a source of disease
                         or defence?. The British journal of dermatology, 158(3), 442–455. Recuperado de:
                         https://doi.org/10.1111/j.1365-2133.2008.08437.x

                      ●  Doyle M., Beuchat L. Food Microbiology. Editorial ASM Press, 3era edition, 2007.
                      ●  Elmadfa, I.; Muskat, E. & Fritzsche, D. (1991). Guía de los aditivos, colorantes y
                         conservantes. Ediciones mundi-prensa.
                      ●  Frazier  W.C.,  Westhoff  D.C.  2003.  Microbiología  de  los  alimentos,  Ciencia  y
                         tecnología de los alimentos. Ed. Acribia S.A.
                      ●  Hertog, M. G. L.; Hollman, P. C. H.; van de Putte, B. (1993). Content of potentially
                         anticarcinogenic  flavonoids  of  tea  infusions,  wines,  and  fruit  juices.  Journal  of
                         Agricultural and Food Chemistry 41, 1242-1246
                      ●  Jay J. Microbiología Moderna de los  Alimentos. Editorial  Acribia S.A: Zaragoza
                         (España). 2002, 4 edición, 615 pp.

                      ●  Luck, E. & Jager, M. (1995). Conservación química de los alimentos. Características,
                         usos y defectos. Editorial Acribia S. A. Zaragoza, España.








                                                         Página | 49
   44   45   46   47   48   49   50   51   52