Page 8 - FGDP revista FEGLININ
P. 8
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 7, No 26, julio – septiembre 2023 |
mencionar que en Suecia se promovió el evento por las repercusiones que la lluvia ácida tenía
en sus lagos a causa de la contaminación atmosférica de Europa Occidental (Castro, 2018).
Cuando se habla de ambientes de aprendizaje, es mucho lo que dice la literatura al respecto,
lo cual parte desde entornos constructivistas y tradicionales, espacios virtuales, interacciones
y comunicaciones, la influencia de los docentes y su creatividad, hasta cómo pueden
construirse para que sean efectivos (Organisation for Economic Co-operation and
Development, 2006 citado en Castro, 2019). La escuela es, después de la familia y aun de
otros espacios de formación de actitudes y valores, el espacio determinante en la formación
individual. Es por ello por lo que puede ser definitivo pensar una escuela del sujeto cuyos
ambientes educativos apunten a la formación humana y contemporánea de individuos,
alumnos y maestros conscientes de su lugar en la sociedad (Duarte,2003). La educación
ambiental que se imparta en ambientes formales de aprendizaje como lo es la escuela, debe
promover competencias que sean útiles para ser responsables en el cuidado del medio
ambiente.
Educación ambiental en el currículo
En el caso de las instituciones educativas, han integrado la EA como dimensión en sus
currículos o planes de estudios para que, a través de ello, se promueva educación ambiental,
y, como consecuencia, los decentes, integren esta dimensión en su trabajo que desarrollan o
así mismo, los estudiantes promuevan competencias ambientales. Por ejemplo, el Modelo
Educativo 2013 de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro-México) ya estableció
como principios generales, la responsabilidad social, la capacitación y el desarrollo
sustentable. También establece que, en los ejes transversales, deben estar presentes temas
transversales, tales como, derechos humanos, cultura de paz, equidad, interculturalidad,
pluralidad, sociedad del conocimiento, perspectiva de género, medio ambiente, entre otros.
También es esencial que las instituciones adopten la cultura de la sostenibilidad. Las
Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel central, ya que constituyen un
sector estratégico para el desarrollo de las sociedades.
Educación artística
El arte, a diferencia de otras disciplinas, no hace falsas segmentaciones y compartimentos
estancos de la realidad. Esto nos permite entender las conexiones entre el observador y lo
observado, lo natural y lo artificial, paisaje y sociedad (López, et al, 2017).
De acuerdo a Sarria (2014) la conciencia ambiental se motiva por medio de la observación
y el encuentro con la naturaleza, permitiéndole al niño y niña darle sentido a la vida, donde
ellos mismos hacen sus propias predicciones e hipótesis a partir de la experimentación con
los colores, las texturas, las formas, los olores, los sabores, los volúmenes; se les acompaña
en la construcción de nociones y conceptos, respetando sus respuestas que no siempre son
las esperadas por el agente educativo. La Educación por el Arte ciertamente podría
constituirse en uno de los medios más poderosos para crear conciencia ambiental en el
curriculum escolar, si es deliberadamente dirigida hacia ese propósito.
Página | 8