Page 52 - FGDP revista FEGLININ
P. 52
© FEGLININ ISSN 2594-2298
| Año 8, No 30, julio - septiembre 2024 |
monitorear que la humedad del sustrato fuera adecuada, vigilar la sanidad de las semillas y/o
plántulas y registrar los datos de las variables evaluadas.
Variables evaluadas
1. Germinación. Se determinó al finalizar el período experimental de cada especie. Se
contó el total de plántulas normales considerando los criterios establecidos por la ISTA, y el
resultado se expresó en porcentaje.
2. Plántulas anormales. Se contabilizaron las plántulas que no presentaron todas sus
estructuras, como lo establece la ISTA y el resultado se reportó en porcentaje.
3. Semillas frescas o latentes. Las semillas sanas, que no germinaron, se sometieron a la
prueba de viabilidad con 2,3,5 Cloruro de Trifenil Tetrazolio al 1%, y aquellas cuyas
estructuras embrionarias se tiñeron de rosa intenso se consideraron viables; el resultado se
reportó en porcentaje.
4. Semillas muertas. Se consideraron como tales las que presentaron reblandecimiento
y/o infestación por hongos. El resultado se expresó en porcentaje.
5. Velocidad de emergencia. Se calculó mediante la fórmula propuesta por Maguire
(1962). Para ello se hicieron conteos diarios del número de plántulas emergidas a partir de
que inició la emergencia y hasta el final del experimento, según correspondió. Se consideró
como plántula emergida aquella que mostró los cotiledones sobre la superficie del sustrato.
Análisis Estadístico
Se hicieron los análisis de varianza y comparaciones de medias mediante la prueba de Tukey
para cada una de las variables respuesta, de las tres especies, para cada fase lunar, con α ≤
0.05 y 0.01 para algunas variables. Se usó el paquete estadístico Minitab (2018). Se
transformaron sólo los datos de las variables semillas frescas y semillas muertas, mediante la
función Arcoseno √ + 0.25, para disminuir la variabilidad (Castillo, 2000).
RESULTADOS
Alcachofa: Germinación. En el Cuadro 1, se observa que hubo efecto estadístico significativo
(α≤ 0.01) de los Tratamientos en la germinación. Específicamente, Cuarto Creciente, Luna
llena y Cuarto Menguante, fueron las mejores fases para sembrar alcachofa, y la menos
apropiada fue la de Luna Nueva; sin embargo, numéricamente el más alto porcentaje de
germinación se obtuvo cuando se sembró en Cuarto Menguante (Cuadro 2); esto último
coincide con lo reportado por Ángles (1996). El comportamiento puede atribuirse a que es
una especie de rápida germinación, que, favorecida por la fuerza de atracción que la luna
ejerció durante esas fases, promovió el rápido ascenso de humedad del sustrato a la semilla,
aceleró la imbibición y la consecuente germinación; lo que concuerda con lo que refirieron
Brown y Chow (1973); Spruyt et al. (1987); Spiess (1990a); Klein (2004); Barlow et al.
(2009). A su vez, también la luz que reflejó la luna pudo estimular la germinación, como lo
reportaron Semmens (1923); Crawford, (1989); Restrepo (2005); Martínez et al. (2012);
Prefijo DOI: 10.70417
Pág. 52

