Page 53 - FGDP revista FEGLININ
P. 53

© FEGLININ                                                                                            ISSN 2594-2298

  | Año 8, No 30, julio - septiembre 2024 |




                  Zürcher & Schlaepfer (2014). Plántulas anormales. En ninguna de las fases lunares hubo
                  plántulas anormales. Semillas Frescas o latentes. La alcachofa no presentó latencia. Semillas
                  Muertas.  Esta  variable  resultó  influenciada  por  las  fases  lunares  (Cuadro  1)  de  manera
                  significativa (α ≤ 0.01). En Luna Nueva se obtuvo el mayor porcentaje de semillas muertas
                  (Cuadro 2), lo que coincide con lo que reportaron Vásquez et al. (2014), y puede atribuirse a
                  qué, en esta fase la fuerza de atracción que la luna ejerció sobre la humedad del sustrato, no
                  fue suficiente para facilitar la imbibición y germinación de todas las semillas, sin embargo,
                  al combinarse con la temperatura del ambiente, generaron el deterioro de éstas (Copeland y
                  McDonald, 2001). Velocidad de emergencia. Estadísticamente hubo diferencia (α ≤ 0.01) del
                  efecto de las fases lunares (Cuadro 1). La mayor velocidad se obtuvo en la siembra de Cuarto
                  Menguante  (Cuadro  2),  si  bien  es  cierto  que  en  esta  fase  la  fuerza  de  atracción  y  la
                  iluminación que llega a la tierra son menores (Crawford, 1989), ambos factores fueron aún
                  propicios para que las plántulas emergieran rápidamente. Por lo que se infiere que se trata de
                  una especie cuya germinación y velocidad de emergencia aumentan con la disminución de la
                  luz, pero no se inhiben en presencia de ésta (Norman, 1993).

                  Betabel: Germinación. Las fases lunares no produjeron efecto estadístico significativo (α ≥
                  0.05) en la variable respuesta (Cuadro 1). Esto coincide con lo reportado por González (2014)
                  para rábano. Sin embargo, numéricamente, el porcentaje de germinación más alto se obtuvo
                  en Cuarto Creciente y Luna llena (Cuadro 2), lo que concuerda con lo reportado por Beeson
                  (1946) y discrepa de lo referido por Restrepo (2005); quien menciona que es mejor sembrarlo
                  en Luna Menguante. El comportamiento puede atribuirse a que cada especie y/o variedad
                  percibe  y  reacciona  de  manera  distinta  a  los  tropismos  (Güzelgün,  2016).  Sin  embargo,
                  continúa  la  tendencia  a  mostrar  su  mejor  potencial  cuando  la  fuerza  de  atracción  y
                  luminosidad reflejada por la luna hacia la tierra, son mayores (Restrepo, 2005). Plántulas
                  anormales. En ninguna de las fases lunares se produjeron plántulas anormales (Cuadros 1 y
                  2), lo que permite inferir que la luna no genera efectos negativos al respecto. Semillas Frescas
                  o latentes. Las semillas no presentaron latencia. Semillas muertas. En los Cuadros 1 y 2, se
                  observa que no hubo efecto estadístico significativo de los tratamientos (α ≥ 0.05) en la
                  variable evaluada. Sólo diferencia numérica, y el mayor porcentaje se obtuvo en Luna Nueva,
                  esto concuerda con lo reportado por Vásquez et al. (2014). Al igual que en Alcachofa, quizás
                  la  temperatura  del  ambiente  y  la  humedad  del  sustrato  promovieron  el  deterioro  de  las
                  semillas (Copeland y McDonald, 2001). También es posible que la semilla haya tenido mala
                  calidad fisiológica a pesar del dato proporcionado en la etiqueta, ya que en las cuatro fechas
                  de siembra hubo un porcentaje importante de semillas muertas, aunque el resultado no fue
                  relevante estadísticamente. Velocidad de emergencia. Fue significativo (α ≤ 0.05) el efecto
                  de las fases lunares en esta variable (Cuadro 1); la mayor velocidad se  logró en Cuarto
                  Menguante (Cuadro 2). El resultado se ajustó a lo referido por Restrepo (2005). Y puede
                  atribuirse a que se trata de una especie cuyas plántulas emergen más rápido a medida que
                  disminuye la luminosidad lunar, sin que esto signifique que la luminosidad lunar intensa la
                  inhiba (Norman, 1993).








                                                                                                        Prefijo DOI: 10.70417


  Pág.   53
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58